¿LOGRAREMOS SER BILINGÜES?
¡Ojalá consigamos ser bilingües! En una sociedad globalizada en la que los viajes al extranjero, los intercambios de personas, trabajadores y noticias son una constante, se hace imprescindible el aprendizaje de idiomas ¿no lo creéis así?

Pero, ¿tenemos los centros, los profesionales, el modelo y la sociedad preparada y adecuada para llevar a cabo este cometido? Se ha puesto de “moda” el bilingüismo, recientemente se ha venido constatando un aumento exponencial de este tipo de centros que se cuelgan la etiqueta de bilingües, y que por desgracia, muchos de ellos, de bilingüe solo tienen eso, la etiqueta.
Partiendo de la base que para mí el modelo AICLE es adecuado y correcto, tanto en el fondo como en la forma, entonces me pregunto ¿Por qué y en qué fallamos?
Una de las causas más graves que encuentro, es la siguiente. No se puede comenzar el bilingüismo en Primaria y no hacerlo como el sentido común y los resultados de investigaciones aconsejan, es decir, en la etapa de Infantil (momento idóneo para iniciar a los niños/as en un segundo idioma). Por otro lado, es una incongruencia, que nuestro alumnado se forme en programas bilingües en las primeras edades y cuándo lleguen a Secundaria no tengan garantizada su formación en estos programas. ¿Por qué no existe una buena y consensuada planificación al respecto?
¿Hemos preguntado al docente? Son ellos quienes están en constante interacción con los alumnos y por lo tanto, quienes conocen de primera mano las necesidades de éstos.
Del mismo modo, se debe empezar por formar al profesorado. Señalar, como ya he comentado en una entrada anterior del blog, que el profesor AICLE debe cumplir una serie de requisitos y una larga formación al respecto. Si todos estamos de acuerdo con esto, entonces ¿cómo es posible habilitar a un profesor en una segunda lengua en dos meses? Evidentemente, algo no se está haciendo bien.
Una medida que desde mi punto de vista se hace necesaria, es la introducción de la figura del nativo en los centros docentes bilingües, si bien es cierto, que no vale cualquiera, ha de ser un profesional perteneciente al ámbito educativo y debe estar bien preparado para trabajar con los niños/as.
Imagínense esos alumnos que ya tienen dificultades para entender y comprender alguna materia en su lengua materna, ¿cómo se lo explicamos en una segunda lengua? A mi entender, serian imprescindibles realizar desdobles en una segunda lengua y en todas las materias impartidas en esa segunda lengua, para no perder así a la mitad del alumnado por el camino. Incluso, sería interesante dar algunas clases a dúo entre maestros o algún otro tipo de medidas de refuerzo y adaptaciones.
No podemos olvidarnos tampoco, del papel trascendental que juega la sociedad en este proceso del bilingüismo. Es aquí donde se tiene que ir cimentando el cambio y el progreso, ya sea por medio de bibliotecas bien preparadas y con buenos materiales
que permitan sumergirnos en otra cultura a través del idioma, o mediante películas, series de TV, dibujos y espectáculos en versión original.
Así que, caminemos juntos y de la mano hacia el cambio. Demos ese paso...
¡ Logremos ser bilingües !
¡ Logremos ser bilingües !
No hay comentarios:
Publicar un comentario