sábado, 22 de diciembre de 2012

Silence Please!

                                           
                                                     SILENCE PLEASE !
                                                                                          


 
En mi opinión, desde un pimer momento el autor del blog (http://pedaleosymas.wordpress.com/2010/04/14/una-ritica-al- blinguismo-un-roblema-de-raiz-educativa/)enfoca y dirige equivocadamente la dirección de sus críticas. Se pueden plantear muchos debates sobre los programas bilingües: implantación, desarrollo, evolución, métodos, destinatarios... Pero lo que a mi entender no se puede pretender, ni tampoco insinuar, es la relación directa del bilingüismo como agente causante de todos los males de la educación, y menos aún, poner en duda la necesidad imperiosa de aprender idiomas, así como, la importancia de éstos en la búsqueda de la realización plena del individuo.



Convendréis conmigo que el mundo evoluciona y se desarrolla vertiginosamente, los cambios experimentados por la sociedad obligan a diseñar nuevos enfoques y estrategias educativas, adaptadas a las necesidades reales del día a día.
Reflexionemos al respecto, ¿Se estudia lo mismo ahora que hace 50 años? ¿Se enfoca la educación desde el mismo prisma o perspectiva socio-histórica? Todo cambia, para bien o para mal, no podemos estar anquilosados en el pasado.
 

Hay que hacer una tarea de innovación y renovación pedagógica constante y necesaria, que facilite el desarrollo integral de la persona. No sé, en qué momento aparece la asunción de que el inglés sea la panacea que pueda remediar los problemas de índole educativos, sin embargo, se puede y debe entender como una herramienta más del proceso de formación del individuo.

Señalar, que cada persona en su pirámide de prioridades selecciona aquellos aspectos qué a su entender considera oportunos, generalmente, en respuesta a un conjunto de necesidades y objetivos a satisfacer.

Entonces, ¿Por qué encasillar el segundo idioma como una herramienta de futuro? Me parece equivocada esta idea , es una herramienta de presente, un presente por otro lado, globalizado. Por eso, debemos desarrollar nuestra competencia multicultural con la finalidad de comunicarnos con los demás independientemente de su orien, raza, creencias, lugar de residencia, cultura... Es decir, el idioma debe considerarse como un elemento de unión y no como un elemento fronterizo que separa a los individuos.

Depende de cada persona formarse y adaptarse a la sociedad actual, hay personas acomodadas, sin medios, sin recursos o simplemente que no quieren, pueden, ni se plantean nuevos retos. Nuestra responsabilidad y obligación como docentes es facilitar el acceso a la enseñanza en su “máximo esplendor”, ¿Por qué vamos a cerrar puertas antes de abrirlas? Ofrezcamos oportunidades a nuestros jóvenes de aprender y desarrollarse en todos los niveles en que nos sea posible.




Querer señalar el aprendizaje de un segundo idioma como elemento distractor del problema comunicativo, y por ende, de los bajos niveles educativos de nuestros jóvenes, me parece un ejercicio de una tremenda simpleza e hipocresía. Existen problemas cada vez más latentes relacionados con el déficit comunicativo y con los bajos niveles educativos, por eso, sería interesante y constructivo plantearse un debate relacionado con los factores que provocan esos déficits, las causas, consecuencias, posibles soluciones para paliar los mismos… y escapar de esta forma de ideas reduccionistas centradas en asociar arbitrariamente causas-efectos de aspectos que a mi entender no guardan dicha correlación.



Respecto a los programas bilingües y su  implantaciónapresurada en los centros docentes, indicar que este hecho obedece a factores principalmente político-económicos. Esta implantación inmediata de programas bilingües en los centros, repercute clarmente en el conjunto de la comunidad educativa, en todos y cada uno de sus niveles. Los propios programas bilingües al ser innovadors y de inmediata implantación, no han pasado por ese proceso de maduración y desarrollo necesarios para su entrada en vigor. Por otra parte, los docentes se han visto obligados a formarse de una manera rápida y en ocasiones precaria, con la finalidad de comenzar a trabajar en dichos programas, con lo cual, las consecuencias parecen claras, siendo los alumnos/as los auténticos perjudicados por esta falta de planificación y reposo en la inclusión de los programas bilingües en el sistema educativo.

Por favor, no acotemos y limitemos enseñanzas y aprendizajes. Hagamos un esfuerzo aperturista, asomemos sin miedo a la ventana del progreso, sin olvidar nuestra posición privilegiada en el camino formativo que debe emprender nuestro alumnado en su búsqueda incesante del desarrollo integral.









No hay comentarios:

Publicar un comentario